viernes, abril 4, 2025

Novedades de la CAT

Los atractivos turísticos de Neuquén se presentaron en «Ampliar destinos»

 Con la participación de 300 asistentes en la sala virtual de la Cámara Argentina de Turismo, el ministerio de Turismo de Neuquén junto a representantes del sector privado provincial, brindaron una importante capacitación en el ciclo Ampliar Destinos.
El encuentro que se realizó el martes pasado contó con la presencia del presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Aldo Elías; la ministra de Turismo de Neuquén, Marisa Focarazzo; la secretaria de Promoción Turística de la Nación, Yanina Martínez; el secretario de Turismo de San Martín de los Andes, Alejandro Apaolaza; el gerente Comercial del Cerro Chapelco, Juan Pablo Padial; y el presidente de Fedecatur, Héctor Viñuales, entre otras autoridades.
Durante la apertura, Aldo Elías agradeció a las autoridades provinciales la participación en este espacio: “Es muy importante para nosotros y para las empresas de turismo que nos acompañan día a día. Sin duda, esta es una gran oportunidad para promocionar los destinos nacionales y servirá para fortalecer la comercialización de productos y servicios turísticos de la Argentina”.
Por su parte, con relación a la presentación neuquina, Yanina Martínez subrayó: “Tienen una provincia maravillosa, con opciones para armar paquetes turísticos que son formidables”. Y agregó: “Celebro la articulación que se ha generado entre lo público y lo privado, y esta posibilidad de poder compartir y permitir que los destinos se promocionen aún en esta situación que estamos atravesando”.
La capacitación se inició con las palabras de Marisa Focarazzo, quien mencionó la Ruta de los Dinosaurios como una alternativa para ampliar la cartera de productos que ofrecen las agencias de viajes. “Esa ruta nos potencia, como así también otras propuestas que estamos desarrollando como la ruta turística de Vaca Muerta, o bien con productos como el vino y nuestras chacras”, sostuvo.
Desde Neuquén capital se presentaron detalles de esta ciudad de 115 años con múltiples atractivos para los turistas, desde propuestas culturales como el Museo de Bellas Artes hasta las opciones de naturaleza y turismo activo por el Río Limay. Cabe señalar que la ciudad de Neuquén es considerada la “Capital Nacional del Senderismo Urbano”. A las alternativas que propone la ciudad se sumaron la Ruta de los Dinosaurios y la Ruta del Vino. Se sabe que esta zona posee un clima y suelo óptimo para el desarrollo vitivinícola. En San Patricio del Chañar y Añelo existen bodegas con viñedos propios que se dedican a la elaboración de vinos. Las variedades que mejor se han adaptado son: Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay y Sauvignon Blanc. Según explicaron, algunas bodegas cuentan con restaurantes que ofrecen comida gourmet y regional combinando carnes, verduras y frutas de la zona.
A su vez, a lo largo de la exposición se destacó el recorrido de la Ruta de los Siete Lagos que une San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Considerados dos de los destinos patagónicos más relevantes para el turismo nacional e internacional, desde San Martín de los Andes se detallaron los servicios que ofrece y se puso de relieve el encanto de las altas cumbres cordilleranas y los centros de nieve como el Cerro Chapelco, desde donde trasmitieron en directo las primeras imágenes del paisaje bajo la nieve que esperan a los turistas.

Trabajo en conjunto entre la CAT y Parques Nacionales

se reunieron autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) junto con la Comisión de Turismo Activo y Naturaleza de la Cámara Argentina de Turismo. Del encuentro participaron los integrantes de la Comisión de Parques Nacionales de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Feavyt), y los miembros de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura (Aetav).
Se trató del primer acercamiento en modalidad virtual y fue encabezado por el secretario de Relaciones Institucionales de la CAT y coordinador de la Comisión, Horacio Reppucci junto al director Nacional de Uso Público de APN, Matías Poltorak; y el director de Concesiones, Eduardo Cimolai.
Durante la reunión de trabajo se logró avanzar en optimizar el desarrollo conjunto de la actividad turística en los parques nacionales de las distintas regiones del país. Entre otras temáticas, se trató la implementación de protocolos, las nuevas capacidades que estarán habilitadas tras la apertura; las distintas concesiones y prórrogas de servicios en los parques, y sobre cuestiones vinculadas a los derechos anuales de explotación y canones para la actividad turística, entre otros.
Fue una reunión muy positiva que nos permite avanzar en conjunto para mejorar el desarrollo del turismo y facilitar el despliegue de los visitantes en los parques nacionales de todo el país una vez que el sector vuelva a movilizarse”, señaló Horacio Reppucci.
Por su parte, Matías Poltorak reafirmó el compromiso de trabajar junto al sector privado para construir herramientas que permitan afrontar las dificultades a que atraviesa la actividad. Asimismo, ratificó que desde APN se encuentran desarrollando medidas y protocolos generales y específicos para cada parque, siguiendo las recomendaciones que el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación ya ha realizado para las actividades turísticas a nivel nacional junto a la CAT y el Instituto de Calidad Turística Argentina (ICTA), en línea con las pautas establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación.

Reunión CAT – Inprotur

se realizaron dos encuentros virtuales entre miembros del Comité Ejecutivo, integrantes de la Comisión de Promoción y representantes de la CAT en el Directorio del Inprotur, junto con el secretario ejecutivo de dicho organismo, Ricardo Sosa y su equipo de trabajo. Las reuniones fueron lideradas por el presidente de la CAT, Aldo Elías y el secretario de Relaciones Institucionales y coordinador de la Comisión de Promoción, Horacio Reppucci. El objetivo fue dar a conocer los lineamientos generales de la promoción turística internacional de cara al futuro, en el marco de la recuperación del sector turismo, en la etapa pos Covid19.
Asimismo, se llevó a cabo una presentación de las distintas áreas y departamentos que conforman el organismo mixto dedicado a promover los atractivos turísticos de la Argentina en el mundo. Cabe recordar que el Inprotur es presidido por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens y su Directorio está compuesto por cinco vocales del Ministerio, tres de la CAT y tres por parte del Consejo Federal de Turismo. Entre sus funciones, se encarga de diseñar y ejecutar planes, programas y acciones en materia de promoción y posicionamiento turístico a nivel internacional. 
Tras las distintas presentaciones, el secretario ejecutivo del Inprotur ratificó el compromiso del organismo de posicionar a la Argentina en este especial contexto de la pandemia del Covid19. En ese sentido, destacó el trabajo en conjunto a desarrollar con la Cámara Argentina de Turismo. “Debemos caminar a un mismo ritmo, con los mismos objetivos y metas, para ser más eficientes”, expresó Ricardo Sosa. Por su parte, el presidente de la CAT, Aldo Elías agradeció la presentación brindada por las distintas áreas del Inprotur y propuso el armado de una agenda de trabajo en común -articulada entre la Comisión de Promoción y el Inprotur- para afianzar la labor de cada departamento y potenciar la promoción del país en el mundo.
Además de felicitar a Sosa por esta iniciativa que permitió tomar clara referencia del trabajo que se está llevando adelante desde el Instituto, Horacio Reppucci expresó que la Comisión la conforman 30 integrantes que representan distintas entidades del sector con lo cual se podrá contar con información de todos los especialistas del ámbito privado. Y agregó: “Tenemos la necesidad de armar equipos estratégicos en conjunto. Pondremos todo el compromiso y la dedicación para acompañar esta nueva etapa que llega con altos desafíos para el turismo en Argentina”.

Proyecto de Emergencia para la Actividad Turística

Dando continuidad a las conversaciones con legisladores y funcionarios de Gobierno para avanzar en la unificación de propuestas que contemple las necesidades prioritarias del sector, la CAT se reunió con los senadores Maurice Closs y Anna Ianni, y puso de manifiesto los puntos fundamentales para evitar la quiebra del sector y promover su recuperación.
La CAT, a través de sus comités Ejecutivo y de Crisis, se reunió con los senadores Maurice Closs y Ana Ianni, del bloque Frente de Todos que integran la Comisión de Turismo, para avanzar en coincidencias sobre los proyectos de Ley de Emergencia para la Actividad Turística presentados en la Cámara Alta. Ayer, durante el encuentro virtual se dialogó sobre los puntos claves para tener en cuenta en la legislación vinculada a la crítica situación que atraviesa el sector en nuestro país.
Durante el encuentro se analizaron los proyectos de autoría del senador y la necesidad que la vigencia de esta la ley se extienda por un año y sus beneficios alcancen a todas las empresas del sector turístico -no solamente las pymes- comprendidas en la Ley Nacional de Turismo 25.997.
En tanto, en lo que respecta al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), se puso de manifiesto la necesidad que la legislación a sancionarse asegure su continuidad durante todo el lapso de vigencia de esta emergencia y en cualquier caso cuando menos durante todo el corriente año 2020.
Por otra parte, se trató la necesidad de alcanzar beneficios fiscales (particularmente respecto al régimen de IVA e Impuesto a las Ganancias) con el objetivo de alcanzar un corrimiento de los vencimientos, y la posibilidad de aplicar como crédito de libre disponibilidad el crédito fiscal del IVA generado por el régimen vigente respecto al turista extranjero. Se trasmitió la importancia de establecer la deducibilidad de los gastos de turismo interno respecto al impuesto a las Ganancias por un amplio período.
Asimismo, desde la CAT se instó a incluir en el proyecto de ley una disposición que aclare que los límites temporales previstos por los artículos 220, 221 y 222 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, como consecuencia de la emergencia sanitaria, no regirán para las suspensiones por falta de trabajo y fuerza mayor dispuestas en los términos del artículo 223 bis de esa ley. Hoy la extensión extraordinaria de esos acotados límites temporales está atada a la vigencia de los DNU sancionados. Siendo que es posible que aun cuando esos DNU pierdan vigencia el sector turístico siga en estado de crisis, es necesario que se garanticen las condiciones legales que permitan la subsistencia de este sistema excepcional.
Otra de las cuestiones tratadas fue la de la necesidad insoslayable de disponer un plan de estímulo al consumo turístico que, considerando las medidas dictadas en diversos países de Europa y de América, aliente las reprogramaciones de los servicios turísticos que no se presten en las fechas inicialmente previstas, por causas vinculadas al Covid19; y concomitantemente, desaliente los reembolsos en dichas circunstancias.
La CAT viene realizando distintos encuentros para avanzar en la solución de esta problemática. En tal sentido, se han mantenido reuniones de trabajo con el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens y con el diputado nacional, Alfredo Cornejo (UCR-Cambiemos). La agenda de trabajo continuará la próxima semana con la finalidad de avanzar en pos de lograr la sanción de una legislación que contenga las prioridades que requiere el sector para salir de la crisis que está llevando al cierre de empresas y la consiguiente pérdida de empleos.Una vez que vuelva a reactivarse el sector turístico, su rol será fundamental para dar impulso a la recuperación de la economía nacional.